lunes, 8 de agosto de 2011

BRIAN MAY AHORA ES...ASTROFISICO



Ayer mirando unos libros me comentó Javi: "por cierto: ¿sabes que Brian May ahora se ha hecho astrónomo? Este hombre es un genio!" no me lo podia creer, y como no me lo creí lo busqué y así es.
He aquí la feliz noticia sacada del Pais: (dedicada a todos los amantes del espacio y Rock)

http://vos.lavoz.com.ar/pop/rock/brian-may-rock-polvo-estrellas

sábado, 6 de agosto de 2011

LLUVIA DE ESTRELLAS DE AGOSTO



LAS PERSEIDAS: LA LLUVIA DE ESTRELLAS DEL VERANO
La lluvia de las Perseidas, también conocida como las "Lagrimas de San Lorenzo" por la proximidad de su máximo de actividad con la festividad de San Lorenzo, es la lluvia de estrellas que todos los veranos nos invita a mirar al cielo. La causan los restos del cometa Swift-Tuttle, cuya órbita atraviesa la Tierra todos los años a mediados del mes de Agosto.
Las Perseidas presentan una actividad de 100 estrellas fugaces a la hora en las mejores condiciones de visibilidad y cuando ocurre el máximo.
Las Perseidas se podrán observar desde finales del julio hasta mediados de agosto.
Este año la lluvia de las Perseidas se prevee que tenga su máximo de actividad la NOCHE DEL 12 AL 13 DE AGOSTO, ya de madrugada. Puede que sea más intensa de lo habitual, pudiendo llegar a verse hasta 100 estrellas fugaces por hora.

¿Qué es una lluvia de estrellas?
En una noche cualquiera se pueden ver varias estrellas fugaces: una, dos o tres a la hora. Sin embargo, hay determinadas fechas del año en las cuales aumenta considerablemente su número, llegándose a observar cientos e incluso miles ¡en una sola noche!... Esto es lo que conocemos como "lluvia de estrellas" o de meteoros.Los astrónomos saben cuando se van a producir estos fenómenos, ya que todos los años la Tierra en su caminar alrededor del Sol atraviesa la trayectoria de ciertos cometas. Estos son cuerpos que al acercarse al Sol desprenden pequeñas partículas, la mayoría del tamaño de granos de arena, que quedan flotando en el espacio. Estos minúsculos desechos al entrar en contacto con nuestra atmósfera se transforman en pequeñas bolas de fuego, las cuales se desintegran a unos 100 km. por encima de nuestras cabezas. Son los trazos luminosos que observamos en el cielo, resultantes de la desintegración, a lo que llamamos "estrellas fugaces". Las "lluvias de estrellas" reciben su nombre de la zona del cielo de la cual parecen provenir. Se producen varias a lo largo del año, como por ejemplo las Leónidas de la constelación de Leo en noviembre, las Perseidas de la constelación de Perseo en agosto, entre otras.
Para ver el mayor número de estrellas fugaces es necesario encontrar un lugar oscuro lejos de la luz que desprenden las ciudades. Otro de los factores que más afecta a la observación es la Luna, ya que su brillo evita que observemos los meteoros más débiles.
Aunque en principio no hay una dirección privilegiada hacia donde dirigir nuestra observación, siempre se recomienda mirar hacia el Norte o el Este, dirección en la que encontramos la constelación de Perseo en verano. El mejor modo de contemplarlas es a simple vista debido a la rapidez con la que atraviesan el cielo, (en promedio unos 59 km/s), siendo mejor dejar el uso de prismáticos o telescopios para otra ocasión, puesto que abarcan campos de observación más pequeños que nuestros ojos.

jueves, 14 de julio de 2011

¡Apaga la luz!








Es curioso como no solemos pararnos a pensar lo importante que es el tema de la contaminación luminica en nuestros cielos.

Cómo estamos perdiendo la capacidad y posibilidad de mirar a las estrellas y ver aunque sea una. Es dificil en nuestro pais perderse una noche en la inmensidad del firmamento y dejarse llevar por la magia que desprenden, y, ¡es dificil porque no las vemos!

Del relato de una aventura apasionante de mi prima Maria en tierras peruanas, donde su propio trabajo y el entorno deberian ocupar toda la conversación sorprendió su asombro y devoción ante la noche cerrada en la selva, la maravilla de encender una linterna desde las 10 de la noche como única arma visual y la contemplación del cielo, siempre arriba pero nunca antes como ese. Algo que yo solo puedo imaginar o recordar cuando en el campo aún se veian las estrellas.

En suelo patrio solo podemos verlo en diferido en el planetario, y en determinados puntos que nuestra orografia nos permita por ser llanos perdidos o puertos de montaña si no te toca una noche con bruma o luna llena. La contaminancion luminica no solo deja sin visibilidad nuestros cielos arrancándoles toda su ciencia y magia, si no que presenta un derroche de electricidad innecesario causando diversos efectos primero en nuestros bolsillos y después sobre el medio ambiente. La electricidad se consige en parte tras la quema de combustible fósil, que entre otros efectos negativos supone la emisión de CO2 y su consecuente efecto en el cambio climático. Por si esto fuera poco mucha luz provoca que se estén extinguiendo determinadas especies como las luciérnagas, atrae plagas urbanas como los mosquitos e incluso alteran nuestro sueño por una iluminación pública excesiva. Yo recuerdo haber tenido que bajar las persianas a acal y canto porque la farola de enfrente proyectaba su luz sobre mi cara, luz y sonido=noche sin dormir=mal despertar.

No hace falta observar un satélite para ver una imagen de nuestras ciudades iluminadas por la noche. Si alguna vez has cogido un avión que se aproxima a aterrizar sobre el aeropuerto de Barajas podras comprobar que desde antes de llegar a la provincia de Madrid tras la ventanilla puedes observar como el suelo se convierte en otra bóveda celeste particular, con sus lineas y puntos de las luces de los edificios de ciudades y fábricas y farolas de carretera.

Simplemente mira por la ventana cualquier noche y piensa que ves y que podrias estar viendo.


Sería una gran tarea la de la replantearnos en serio por nuestra propia economia, el medio ambiente y la propia ciencia como podemos hacer que nuestros hijos sepan lo que es una luciernaga sin tener que recurrir a los dibujos animados.












viernes, 17 de diciembre de 2010

LIBRO IMPRESCINDIBLE PRIMEROS PASOS








Este es el libro que todos estabamos esperando, un manual sencillo y ameno para observar el cielo a simple vista, con prismáticos o con un telescopio simple.

Muy interesante y recomendable.

Para más info: consultar Planetario de Madrid

jueves, 12 de noviembre de 2009

El Café de Belén


..."Las estrellas que vemos no son realmente las que vemos pues estas probablemente ni siquiera existan".


-"¿Cómo?" me dijo Belén después de echarle el azúcar al café .¿Pero que me estas contando?


-"Pues ni siquiera sabría explicarlo?" le dije.
Ahora lo voy a intentar gracias a internet.
Pensemos algo más tangible como ejemplo para poder explicarlo.
Pensemos en Andromeda, galaxia vecina a nuestra Via láctea..

Ahora la vemos como era hace 2,5 millones de años y en la via láctea miles o millones de estrellas que quizás ya no estén allí.Lo que sucede es que las distancias espaciales son tremendas. Están tanto más allá de lo que podemos imaginar que cuesta mucho racionalizarlas.
¿Esto quiere decir que la luz que nos llega de Andrómeda es de hace 2.5 millones de años?, ¿estamos viendo a la Andrómeda de hace 2.5 millones de años? ¡Pues si!
Sé que la luz del Sol tarda en llegar a la Tierra 8 minutos, por lo que si el Sol se apagase en estos momentos tardaríamos en saberlo 8 minutos y si extendemos esto a todas las regiones del espacio... en fin, ocurriría lo que he puesto un poco más arriba, ¿no?

Me cuesta mucho pensarlo y hacerme a la idea de esto, la verdad es que hasta me mareo con tanto número, yo soy de letras jejeje, pero si, es asi lo que podemos observar de la Galaxia de Andromeda hoy, es como era la galaxia hace 2,5 millones de años.Puesto que la luz, viajando a unos 300000k/s, tarda 2,5 millones de años en llegarnos, la luz que emitió la Galaxia de Andrómeda hace 2,5 millones de años es la que nos llega hoy y la que emite hoy nos llegara en 2,5 millones de años.

Ahh! que locura! ahora voy a ser repetitiva. Si vemos a Andrómeda como era hace 2.5 millones de años. O sea vemos el pasado de esa Galaxia, no sabemos como es actualmente porque la luz que salió el día de hoy de la galaxia llegará en 2,5 millones de años a la Tierra, para entonces ninguno de nosotros estará aqui pero seguramente para entonces Andrómeda no habrá cambiado significativamente, puesto que 2,5 M.A. en tiempo galáctico y del universo, es practicamente nada, solamente un instante.
A modo de apunte, los dinosaurios de extinguieron solo hace 65 millones de años, casi ná.

Un dato curioso al Sol lo vemos como era 8 minutos en el pasado y lo mismo, en 2,5 millones de años no habrá cambiado casi nada, puesto que le restan 5, 000 millones de años de existencia aproximadamente...A la Luna la vemos 1 segundo en el pasado, etc. O sea que no es verdad lo que vemos, al menos no en el tiempo.

Lo realmente interesante es que la vertiginosa velocidad de la luz 300,000 km/seg, la más rápida en el universo, resulta sumamente lenta para las distancias tan enormes que nos separan de otros mundos, estrellas, galaxias etc.

Pero no sólo eso, también y por ese mismo efecto de que la luz no es instantánea, también los ves donde estaban en el pasado!
Andrómeda se dirige hacia lo que va a ser una gran fusión con nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Andrómeda en realidad no está en donde la vemos en la actualidad. En realidad está dos millones y medio de años más cerca de donde estaba cuando emitió la luz que vemos en la actualidad.Es más, muchos de los objetos más lejanos que podemos ver mediante telescopios como el Hubble muy probablemente ya rebasaron nuestro horizonte visual hace muchos millones de años y en la actualidad ya no estarían accesibles visualmente.

De alguna forma es fácil ver que la palabra contemporaneidad no tiene mucho sentido a escalas cósmicas!las estrellas que ves estan a años luz, eso significa que si una galaxia esta a mil años luz, esa luz es de hace mil años!

Y si nos ponemos aún más "pejiga" y hablamos de física hay que puntualizar que hablamos de "año·luz", no año/luz; es una multiplicación del tiempo por la velocidad (e=v·t), no una división.
Y efectivamente, así es. Andrómeda tal y como lo vemos es como era hace 2,5 millones de años (sin entrar en detalles relativistas de que no existe un tiempo universal, vamos). Si fuéramos al límite de la velocidad de la luz allí, cuando llegáramos habrían pasado 5 millones de años entre lo que vemos ahora y lo que veríamos entonces (el tiempo de la luz que llega aquí, más el tiempo que tardáramos nosotros en llegar).Y si nos comunicáramos con una civilización de allí lo haríamos con 5 millones de años de retraso.Y más para galaxias más lejanas. De hecho uno de los argumentos más sólidos a favor de la teoría del Big Bang es que es verificable que las galaxias más lejanas están en un estadio más primitivo.
El espacio se expande uniformemente (más rápido cuanto más lejos esté), el universo visible tiene un límite teórico infranqueable: hay una distancia (un horizonte de sucesos) a partir de la cual nada es visible, la luz de lo que hay más allá nunca llegará a nosotros, porque la expansión será mayor que la velocidad de la luz.

Si el Sol explotara como una supernova de golpe no nos enteraríamos de nada hasta pasados 8 minutos. Ojos que no ven...

Hicimos la comparación con un rayo.Cuando lo ves, pasa un tiempo hasta que oyes el trueno.El caso es que cuando oyes un trueno SIEMPRE es de un acontecimiento pasado. Más pasado, cuanto más lejos esté.
Con la luz a enormes distancias ocurre lo mismo, pero como estamos acostumbrados a ver cosas cercanas no estamos tan dispuestos a comprenderlo en la visión cotidiana, pero es exactamente lo mismo.Todo trueno que oyes, ya dejó de existir.En astronomía, todo lo que ves, es lo que fue. Y por tanto quizas ya no exista.


Con cariño para mi amiga Belén
Imagen:Supernova